Mentes libres y educadas. El Manejo estratégico del cambio

Desde que comenzó la era de Internet se han incrementado los medios de comunicación y se han ideado nuevas formas de influir en la opinión de las personas. Todos los días hay cientos a miles de shots de información que recibimos en forma tradicional (espectaculares, anuncios en vehículos, radio, televisión, cine, periódicos, revistas, llamadas recibidas, etc) y en forma electrónica muchísimos más, la gran mayoría por el celular (las distintas aplicaciones gratuitas para fines específicos, las noticias, las redes sociales, etc) y por la computadora (los buscadores, el correo electrónico, las noticias, etc). En este momento, el único medio electrónico que todavía no muestra anuncios, son los smartwatch, pero no por eso no están influyendo en nuestras decisiones. Pero no sólo se trata de influir en nuestra opinión, sino también de disminuir la fuerza de la opinión pública. De eso se trata éste artículo, conscientemente estamos recibiendo mucha información que orienta nuestra opinión a un fin predefinido por un tercero, pero también sin darnos cuenta, estamos recibiendo influencias de manipulación masiva. A continuación mencionaré algunas (no pocas): 1. Distracción. Desde la segunda mitad del siglo pasado, éste es el método más utilizado y sigue vigente. Consiste en orientar la atención de la gente hacia temas populares: deportes, farándula, noticias que aunque pudieran suceder frecuentemente, se les da más relevancia de lo normal. En ese periodo se gestan otros eventos que se les resta importancia aunque en realidad tienen más importancia que el distractor el momento. De no existir el distractor, la gran noticia y la generación de opinión pública en forma oportuna puede no ser conveniente para algunos grupos de poder. 2. Problema-Reacción-Solución. Desincentivar la popularidad de una organización, sitio, producto, persona, a través de mensajes masivos, afectando redes de distribución, apoyos, pero al mismo tiempo ofrecer una solución alternativa en la que los mismos ciudadanos generen opinión que ayude a fortalecer la estrategia de cambio. Cuántas veces han desincentivado el consumo de leche, las prácticas morales y naturales, la decisión de un líder a la llegada de un nuevo líder. Si sólo se impone la solución de cambio existe una alta posibilidad de crear rechazo, en cambio, cuando a la población se le hace partícipe del cambio, el rechazo se minimiza. 3. La gradualidad. Esta estrategia es utilizada en procesos complejos que no pueden cambiar de la noche a la mañana y que requieren meses o años para el cambio. El uso de diferentes medios y diferentes tiempos mencionando cada una de las características del cambio, de los beneficios, y desalentando las antiguas prácticas, encontrando los puntos débiles. 4. Diferir. Tal vez es la peor forma de generar un cambio, pero no por eso se descarta. Consiste en declarar abiertamente que la medida es perjudicial, pero el fin es bueno. Seguramente te viene a la mente “el fin justifica los medios”. En el proceso de cambio la gente toma con resignación la medida y no la rechaza, después de aplicado el cambio aunque se haya disminuido la calidad del servicio, haya habido afectaciones económicas irreversibles o exista desabasto, la gente no rechazará y en algunos cambios sintiéndose participes de un cambio de mejora, la cual tal vez no existió. 5. Ingenuidad. En ocasiones los mismos noticieros se encargan de incluir un segmento cómico del comportamiento político, Resaltar las situaciones simples o cómicas para que el público se ría y la noticia sea el error o el comentario absurdo, en lugar del hecho relevante del entorno en que sucedió es otra forma de distraer a la población del objetivo principal. Tener un líder que comete una serie de errores “de primaria” es la estrategia de infantilizar sus acciones cuando en el fondo se están llevando a cabo una serie de acciones que tienen un fin predefinido y que comúnmente afecta a la sociedad. 6. Las emociones. Cuántas veces tus socios de negocio te han recomendado que no pienses con el corazón sino con la cabeza. Te has dado cuenta que las tácticas de ventas y marketing van dirigidas a la detección del modelo emocional de las personas y la entrada por las emociones. Las comunicaciones populares no tienen el objetivo de hacer reflexionar a las personas, aunque parezca que así es, están diseñados para contener la reflexión y la aplicación de la misma. En otras palabras reflexiona mientras lees, pero actúa como te indica, ya no pienses más, y en esa indicación está el manejo de las emociones para alcanzar el subconsciente. 7. La más utilizada, un público ignorante. Los cambios se gestan más fácilmente cuando no existe difusión o cuando la ignorancia de la población objetivo les impide entender en qué consiste el cambio. Promover la Educación en el pueblo es ir en contra de la aplicación de ésta estrategia, y es muy fácil detectar la intención de los líderes cuando pretenden aplicarla. Fomentar el empleo a temprana edad o antes de obtener una carrera técnica o profesión (Analiza el emprendimiento), desincentivar o no mencionar los apoyos para la educación, politizar la educación con educadores de calidad media. Observa otros Estados, Provincias o Países donde si se ha apoyado la educación, en esos lugares las economías florecen y se promueve la participación social al tener un criterio reflexivo de lo que es realmente conveniente a la sociedad y no sólo a los grupos de poder. 8. La complacencia. La creación de comunidades ha facilitado el proceso de comunicación hacia la sociedad, las comunidades tienen una geografía y perfil específicos, son los mecanismos favoritos para los mercadólogos. Facebook o Instagram son sólo plataformas, pero dentro existe un sin fin de comunidades ya perfiladas, no por el nombre que tienen, sino por los contenidos que se publican en ellas. Es por ello que los “influencers” han tomado tanta relevancia en el ámbito de la comunicación masiva, porque van dirigidos a una comunidad específica que por si misma adopta al influencer afín a su perfil de consumo y personal. El medio garantizado de comunicación, una vez declarado el perfil de la comunidad es encontrar el canal de influencia apropiado para la región y perfil de consumo. El sector más vulnerable es el de las modas, apoyando lo mencionado en el punto 6. 9. Reforzando la Culpabilidad. Cuando se prevé que el cambio tendrá un efecto negativo, la comunicación dirigida a la comprensión que el estado actual (y futuro) es únicamente responsabilidad de la población, disminuye el impacto, ya que los individuos aceptan que cualquier efecto negativo es su responsabilidad. La promoción de las facilidades existentes y no adoptadas por la población a causa unicamente de su decisión (de no aceptarlas) ocasiona en el fondo un sentimiento de culpabilidad que dirige la frustración si mismo, no hacia el sistema, no hacia el lider o el entorno. Al final el individuo acepta lo que se le ofrece bajo un sentimiento de resignación. 10. El Conocimiento: El uso de la información. Mencionamos el perfilamiento de las comunidades, ahora llevemos esa práctica a niveles mundiales, continentales. Existen compañías que tienen influencia a nivel mundial, pareciera sólo visitar un cualquier hotel, ver un automóvil, usar un maquillaje, vestir una marca, tomar una medicina o un simple refresco, usar un taxi solicitado por Internet, o pagar un una tarjeta bancaria. Atrás de esa simple marca hay un gran poder mundial y una preocupación por mantenerse en la mente y consumo de las personas, en influir en su estilo de vida o el que pretenden crear; sumas multimillonarias que se invierten en objetivos de pocos, a nivel mundial. Big Data está orientado a obtener datos, detectar información útil, sintetizarla, analizarla y a través de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning encontrar zonas de influencia masiva ya sea para uso propio o de terceros. Seguramente al leer este artículo te habrás dado cuenta que en éste momento hay una campaña de información que podría encajar en alguna estrategia y que está avanzando su influencia en tus conocidos o en ti mismo. Si matizamos el contenido con un toque ético, en el que el cambio es para mejorar realmente, el cambio tiene un beneficio social, mejorando las economías familiares, la cultura y educación, las actividades lícitas, entonces podríamos aplicar el conocimiento y estrategias por el bien de la sociedad. ¿Tienes una iniciativa de éste tipo en mente?

– Sivoz Mexico 13 Dec 2022